jueves, 3 de enero de 2019

Balance de materia


ü  Ley de Lavoisier Principio de la conservación de la masa:

Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794), fue un químico francés quien, con base en los estudios que realizó, propuso la ley de la conservación de la masa.
 “La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.

Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.
ü  Ecuación General de balance de masa:
El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en ingeniería química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía según la ecuación de Einstein {\displaystyle E=mc^{2}} , y la materia cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un sistema debe salir del sistema o acumularse dentro de él, así:
Entradas= salidas+acumulación
{\displaystyle {\rm {entradas=salidas+acumulaci{\acute {o}}n\,}}}Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los límites de un sistema. También pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos en lugar de para la masa total del sistema, se introduce un término de producción (que equivale a lo que se genera en la reacción química menos lo que desaparece):

Entradas+producción = salidas+acumulación

ü  Clasificación de procesos a nivel industrial:
{\displaystyle {\rm {entradas+producci{\acute {o}}n=salidas+acumulaci{\acute {o}}n\,}}}El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de reacción. Los términos de producción y acumulación pueden ser tanto positivos como negativos.

De acuerdo a la manera de introducir una alimentación a un proceso y de extraer el producto, los mismos pueden clasificarse en:
·         Proceso batch o por lotes: la alimentación es cargada al comienzo de la operación en un recipiente y luego de un cierto tiempo el contenido del recipiente es removido o descargado. En este modo de operación, no hay transferencia de materia a través de las fronteras sistema (entendiendo por sistema cualquier porción arbitraria o completa de un proceso establecido por el ingeniero para el análisis). Esta operación también es llamada cerrada aunque no debe asociarse este término a que esté en contacto con la atmósfera, simplemente se los llama cerrados porque no hay ingreso de materia a ser procesada ni egreso de productos durante el tiempo en que ocurre la transformación. Ej. agregado rápido de reactivos a un tanque y extracción de los productos de reacción y de los reactivos no consumidos luego de un cierto intervalo de tiempo o una vez que el sistema alcance el equilibrio.

·         Proceso contínuo: hay un flujo permanente de entrada y de salida durante todo el tiempo que dura el proceso, esto es, siempre hay un flujo de materia que ingresa por las fronteras del sistema y otro que egresa por ellas mientras se lleva a cabo la transformación. Ej. bombeado de una mezcla líquida a un destilador y extracción permanente de los productos de cabeza y fondo de la columna.

·         Proceso semicontínuo o semibatch: cualquier forma de operar un proceso que no sea contínua ni batch. Ej. Permitir el escape de un gas presurizado en un contenedor a la atmósfera o introducir líquido en un tanque sin extraer nada de él o sea, llenado de un tanque o vaciado del mismo.

De acuerdo a la variación del proceso con el tiempo, los mismos pueden ser clasificados en estacionarios o transitorios.
Si en un proceso dado, los valores de las variables no cambian en el tiempo, entonces el proceso está operando en un estado estacionario. Por el contrario, si las variables del proceso cambian en el tiempo, el proceso es operado en estado transitorio o no estacionario. Por lo tanto, los procesos por lotes o semicontínuos por su propia naturales, siempre operan en estado transitorio mientras que los continuos pueden hacerlo en estado estacionario o no. Los procesos batch generalmente se usan cuando se procesan pequeñas cantidades de reactivos o cuando son operaciones ocasionales mientras que si se desean obtener grandes cantidades de producto, se opera de modo continuo. Normalmente los procesos continuos se llevan a cabo en estado estacionario (pueden existir fluctuaciones menores alrededor de un valor medio que es corregido por los sistemas de control) excepto en la puesta en marcha/parada de un proceso.
ü  Análisis de problemas de balances de masas:
Para tener éxito en la resolución de un problema es recomendable seguir una determinada estrategia, de forma tal que permita su solución en forma sistemática y ordenada. Esta estrategia se encuentra resumida en la tabla Nº 1. Esta puede utilizarse como una lista mental de verificación cada vez que se comienza a trabajar en un nuevo problema.
Los pasos indicados no tienen que darse en el orden que tiene la tabla Nº 1, siendo posible repetir algunos cuando ello sea necesario, pero es necesario dejar bien en claro que todos los pasos deben ser cumplidos.
1.    Lea el problema y ponga en claro lo que se desea lograr, o sea defina sus objetivos.
2.    Haga un dibujo del proceso con cuadrados o círculos.
3.    Utilice flechas para los flujos.
4.     Rotule con un símbolo cada variable conocida.
5.     Indique todos los valores conocidos de composición y flujo.
6.    Escoja una base de cálculo. 6 Rotule con un símbolo las variables cuyo valor se desconoce y cuente cuántas son.
7.    Escriba los balances indicando el tipo del mismo (global o particular) junto a cada uno.
8.     Determine si el número de variables cuyos valores desconoce es igual al número de ecuaciones independientes.
9.     Resuelva las ecuaciones
10. Verifique las respuestas.
Ejemplo:
Tenemos una corriente F de 100 kg formada por 50 de EtOH, 40 de H2O y 10 de MeOH. Sale una corriente P de 60kg, formada por 80 EtOH, 5 H2O y 15 MeOH. ¿Cuál es el valor de la corriente W y su composición?

Para resolver el problema comenzamos escribiendo el balance de masas total.
Entrada = Salida
100=60+W W=40 kg(1)
Sea wiF la fracción másica del componente i en la corriente F. Haciendo un balance de masas al componente i:
wiFF=wiPP+wiwW(2)
Planteando este balance de materia para todos los componentes nos da:
EtOH: (0,50)(100)=(0,8)(60)+wEtOH,wW(3)
H2O: (0,40)(100)=(0,05)(60)+wH2O,wW(4)
MeOH: (0,10)(100)=(0,15)(60)+wMeOH,wW(5)
La suma de estas tres ecuaciones da el balance global. Por tanto, estas cuatro ecuaciones no son independientes y no son suficientes para el cálculo de las cuatro incognicas. Necesitamos una ecuación más que sea independiente.
wEtOH+wH2O+wMeOH=1(6)
Esta última ecuación indica que la suma de fracciones másicas para todos los componentes e una corriente es la unidad.
ü  Resolución de problemas de balance en el que no intervienen reacciones químicas:
Al efectuar balances de masa en estado estacionario, hay dos formas básicas de expresar los flujos que intervienen en el proceso como variables. Se pueden plantear balances de masa globales (BMG), que involucran las diferentes corrientes que entran o salen del sistema, o balances de masa particulares (BMP) para cada uno de los componentes del mismo.
BMG (Balance de Masa Global): se debe designar el flujo másico de las corrientes que ingresan y egresan del evaporador con un símbolo tal como A, B, C, etc. Para el ejemplo específico de la figura 3 se verifica que: A = B + C (1)
BMP (Balance de Masa Particular): consiste en usar el producto de una medida de concentración y el flujo como (xi,A* A), donde xi,A es la fracción de masa del componente i en A, y A es el flujo másico total entrante al evaporador. De esta manera se tiene la velocidad de flujo másica del componente i que ingresa en la corriente A. De manera análoga se pueden calcular las velocidades de flujo másica de este componente para cada una de las corrientes del sistema (B y C). Por lo tanto se pueden plantear tantos balances de masa particulares como componentes haya en el sistema. Este planteo se puede efectuar también utilizando el número de moles.

ü  Resolución de problemas en lo que intervienen subsistemas:
Las plantas en la industria química se componen de muchas unidades interconectadas entre sí. Cada unidad constituye por sí sola una unidad de análisis denominada subsistema. La presencia o no de subsistemas, no altera para nada nuestra forma de trabajar con los balances de materia, pudiendo decirse que su tratamiento es similar a cuando se tiene un solo sistema. En la figura 4 se puede observar la presencia de dos subsistemas, uno formado por la columna de destilación y otro formado por el condensador.
Podemos aplicar las mismas técnicas que utilizamos para la resolución de los problemas en casos anteriores. Es decir procederemos a enumerar y contar el número de variables cuyo valor se desconoce, asegurándonos de no contar la misma variable más de una vez para luego formular y contar los balances independientes que es posible hacer, verificando que los balances para una unidad no conviertan los balances para otra unidad que antes eran independientes en balances dependiente. En muchos casos la mejor estrategia es realizar balances de masa para el proceso global ignorando la información relativa a las conexiones internas entre los distintos subsistemas. Posteriormente se procederá a realizar balance de materia para el/los subsistemas involucrados. Resolución de problemas con presencia de reciclo, purgado y derivación En algunos problemas de balance de masa intervienen corrientes de reciclo, derivación o purgado. El reciclo se presenta en los casos en que hay retorno de material desde un punto posterior del proceso y se introduce nuevamente al mismo para un procesamiento ulterior. Un esquema de lo anteriormente mencionado puede visualizarse en la figura 5. Una derivación es un flujo que pasa por alto una o más etapas del proceso y llega directamente a una etapa posterior.
En ciertos procesos se utiliza el purgado, entendiéndose que una purga es un flujo que sirve para eliminar una acumulación de inertes o indeseables que, de otra manera, se acumularían en la corriente de reciclo.
Resoluciones de problemas de balance en lo que intervienen reacciones químicas:
 Con respecto a la presencia de reacciones químicas cabe recordar que en toda reacción química la masa total de los reactivos debe ser igual a la masa total de los productos, de manera tal que en la reacción, por ejemplo, de producción de agua: H2 +1/ 2 O2 ® H2 O Si se introducen 2 kg/h de hidrógeno, esto es 1 mol/h de hidrógeno, y 16 kg/h de oxígeno, o sea ½ mol/h de dicho elemento, se obtendrán 18 kg/h de agua, equivalente a 1mol/h de esa sustancia; en otras palabras: masa entrante = masa saliente En toda reacción química el número de átomos de un elemento debe ser igual al número de átomos salientes. En la ecuación de formación del agua entran dos átomos de hidrógeno y salen otros dos formando parte de la molécula de agua, también entra un átomo de oxígeno y sale otro. Átomos entrantes = átomos salientes En las reacciones químicas los moles entrantes no son necesariamente iguales a los moles salientes. En el ejemplo señalado entran un mol y medio y sale un mol. Moles entrantes ≠ moles salientes Sin embargo, se puede utilizar el balance en moles, aplicando las relaciones indicadas por la ecuación estequiometria
. 1 - Reactivo estequiométrico o teórico Es el que está presente en la cantidad estequiométrica o teórica, indicada por la reacción química balanceada.
2 - Reactivo limitante Aquel reactivo que se consume por completo en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo limitante, pues determina o limita la cantidad de producto formado.
3 - Reactivo en exceso Es aquel reactante que está sobrando con respecto al limitante. Normalmente se expresa en porcentaje La expresión anterior también puede expresarse en términos de masa. Aunque el reactivo limitante no reaccione totalmente, la cantidad requerida y el porcentaje en exceso se calculan como si el limitante reaccionara todo.
4 - Conversión Es la fracción de la alimentación o de algún componente de la misma que se convierte en producto. Siempre es necesario aclarar cuáles son las sustancias involucradas. Generalmente se expresa en porcentaje. Un caso particular de las reacciones químicas que se estudian son las reacciones de combustión, que son reacciones de oxidación rápidas en las que se libera energía luminosa y calorífica. Para problemas en los que están involucrados procesos de combustión se acostumbra a trabajar con los términos mencionados a continuación: Oxígeno teórico o estequiométrico Es la cantidad de oxígeno que se debe introducir en el proceso para lograr la combustión completa del combustible en el reactor. O también, la cantidad de oxígeno indicada por la estequiometria de la reacción de combustión. Aire teórico Es la cantidad de aire que contiene la cantidad requerida de oxígeno teórico. Oxígeno en exceso Es la cantidad de oxígeno en exceso respecto al teórico o requerido para una combustión completa. Aire en exceso Es la cantidad de aire en exceso respecto al teórico o requerido para una combustión completa. Note que en los casos en que se utilice aire u oxígeno teórico no habrá presencia de oxígeno en los gases de salida debido a que este se consumirá completamente en la reacción. Si bien el aire está compuesto por un gran número de gases, en la mayoría de los cálculos de combustión es aceptable utilizar la composición simplificada: En base molar: 79 % de N2 y 21 % de O2 En base másica: 77 % de N2 y 23 % de O2.
ü  Análisis de Orsat:
El Químico JUSTUS VON BARON, LIEBIG. Químico Alemán perfecciona el método de análisis orgánico, el elaboró un proceso de análisis cuantitativo orgánico de la combustión que fundamento las bases para que el químico M. ORSAT a finales del siglo XIX elaborara un dispositivo para el análisis de los productos de la combustión. Sin embargo antes del Aparato de Orsat existió el aparato de M. Regnault (L’eudiometre) poseía fallas y errores tales como no poder controlar eficazmente cambios de temperatura y presión, asi dio paso al aparato de M. Orsat. Las muestras analizadas inicialmente eran productos de la combustión generados por chimeneas industriales, este aparato se prestaba mas para los laboratorios por su fácil manejo y control sobre determinadas condiciones.
A través de los años el Aparato de Orsat fue de gran utilidad en la industria hasta que en la década de los sesenta se detiene la fabricación por parte de la casa FISHER. Entidad que desde entonces comienza a ofertar el Cromatógrafo de gases en sus catálogos. Con la salvedad de que en la actualidad el Aparato de Orsat cumple propósitos didácticos en las casas de enseñanza alrededor del mundo.

ü  Combustión:
La Combustión La combustión es la oxidación de todos aquellos componentes de un combustible capaces de ser oxidados y se representa por una ecuación química donde la masa de cada elemento permanece inalterable. La mayoría de los procesos de combustión se realizan con aire (oxígeno+nitrógeno+argón), ya que de esta forma el oxígeno no implica costo alguno. La composición del aire es 70.1% de nitrógeno, 20.9% de oxígeno, 0.9% de argón y 0.1% de otros gases. Normalmente el argón es considerado como nitrógeno y se desprecia la cantidad de otros gases, por lo cual la composición del aire puede simplificarse como 79% de nitrógeno y 21% de oxígeno. Esto quiere decir que cada kmol de oxígeno estará acompañado de 3.76 kmol de nitrógeno en el proceso de combustión.
ü  Combustión completa e incompleta:
Una combustión es completa cuando todos los componentes del combustible capaces de ser oxidados, se oxidan por completo; y es incompleta cuando aparecen en los productos trazas o restos de combustible, en forma del propio combustible (CnHm) o sus componentes oxidados parcialmente (CO, OH).

ü  El Aire Teórico:
 El aire teórico es la mínima cantidad de aire capaz de suministrar el oxígeno suficiente para lograr la combustión completa de todos los componentes del combustible susceptibles de ser oxidados.
 En una combustión con el aire teórico no se obtiene oxígeno en los productos. Sin embargo en la realidad, debido a los problemas técnicos que implica conseguir una mezcla aire-combustible homogénea, suele usarse más aire del teórico, para así tratar de acercarse lo más posible a una combustión completa. La relación entre el aire real y el aire teórico es conocida como el porcentaje de aire teórico y la diferencia entre el aire real y el teórico como exceso o déficit de aire, según sea el caso.
ü  Combustión con exceso de aire:
Es la combustión que se lleva a cabo con una cantidad de aire superior a la estequiométrica. Esta combustión tiende a no producir inquemados. Es típica la presencia de O2 en los productos de combustión.
ü  Gases de chimenea:
Los productos de combustión, denominados también humos, gases de chimenea o gases residuales de la combustión, son todos los gases que resultan del proceso de combustión, incluido el vapor de agua. Cuando esto sucede, el análisis de los gases de combustión se denomina en base húmeda. Cuando el análisis de los gases de combustión no incluye el vapor de agua, el análisis se denomina en base seca o análisis de Orsat. El análisis de Orsat se refiere a un tipo de aparato para análisis de gases en el que los volúmenes de gases respectivos se miden sobre agua, y en equilibrio con ella; por tanto, todos los componentes están saturados con vapor de agua. El resultado neto del análisis se obtiene al eliminar el agua como componente.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Curvas de enfriamiento y sistemas de dos componentes

Las curvas de enfriamiento son una representación gráfica de la temperatura (o Tº) de un material frente al tiempo (t) conforme este se enfría.


Como se habla de "enfriamiento", la temperatura debe disminuir mientras el tiempo avanza por eso se habla de una proporción inversa donde una cantidad disminuye mientras la otra aumenta.
La transferencia de calor está relacionada con los cuerpos calientes y fríos llamados; fuente y receptor, en donde la misma, tiene sus propios mecanismos (conducción, convección y radiación) y cada uno de ellos cuenta con sus peculiaridades. La transferencia de calor es importante en los procesos, porque es un tipo de energía que se encuentra en tránsito, debido a una diferencia de temperaturas (gradiente), y por tanto existe la posibilidad de presentarse el enfriamiento, sin embargo esta energía en lugar de perderse sin ningún uso es susceptible de transformarse en energía mecánica por ejemplo; para producir trabajo, generar vapor, calentar una corriente fría, etc.



Sistemas de dos componentes:


Fig 1                                                                  Fig 2.                                                     Fig 3.



                         
La Figura 1 muestra el diagrama de fases temperatura-composición a presión constante típico de un sistema de dos líquidos totalmente miscibles que forman eutéctico simple. Para poder construir un diagrama de este tipo se utilizan las curvas de enfriamiento de sistemas de diferente composición.
Consideremos lo que sucede al enfriar un líquido puro (Fig. 2). Para un sistema de un componente puro en la fase líquida, hay un grado de libertad, la temperatura, y usando la ecuación (2), los grados de libertad son V = 1, siendo la temperatura la variable que describe el sistema (porción (a)). Tan pronto coexisten las dos fases (sólido y líquido), P=2 y F=O y por lo tanto la temperatura es constante (b). Cuando todo el sistema se convierte en sólido la temperatura vuelve a variar (c). El cambio en pendiente se debe a la diferencia en la capacidad calorífica del líquido y el sólido.

La Fig. 3 representa la curva de enfriamiento de una mezcla simple. La solución líquida comienza a enfriarse, disminuyendo su temperatura a cierta velocidad (d). A cierta temperatura comienza a separarse un sólido formado por alguno de los componentes puros. El congelamiento es un fenómeno exotérmico y por eso la velocidad de enfriamiento disminuye (e). A medida que el sólido se separa, la composición del líquido se hace más rica en el otro componente y su temperatura de fusión disminuye. Cuando la solución alcanza una cierta composición (la composición eutéctica) el sistema se congela como si se tratase de una sustancia pura y la temperatura se mantiene constante (f).

Así, los puntos de diagrama de fases se obtienen preparando mezclas de los dos componentes de fracciones molares conocidas. Las mezclas se calientan hasta fundirse, se agita la solución para obtener una  solución  homogénea  y  se  deja  enfriar  lentamente.  Mientras  la  solución  se  enfría  se  agita continuamente y se toma la temperatura como función de tiempo.



Fig 4.
Consideremos el diagrama de fases de la Fig. 4. En este diagrama TA y Tb son las temperaturas de fusión de los sólidos A y B puros. Las distintas curvas separan las regiones donde el sistema presenta una o más fases. En la Región I, cualquier punto corresponde al sistema formado por una solución homogénea. En la región II, un punto corresponde a una situación en la que el sólido A puro coexiste en equilibrio con una solución líquida de B disuelto en A. Una situación análoga corresponde a la región III, con el sólido B en equilibrio con una solución de A disuelto en B. Por debajo de la temperatura Te, en la región IV, existen los sólidos A y B y no puede observarse ninguna solución líquida. A la temperatura Te  se la llama temperatura eutéctica. Las curvas “a” y “b” dan la dependencia de la composición de la solución líquida con la temperatura. En términos generales, estas curvas indican cómo varía la solubilidad de A en B o B en A en función de la temperatura. En la región I el número de grados de libertad es 2, por lo tanto, debe especificarse la temperatura y la composición para definir el estado del sistema. En las demás regiones, el número de grados de libertad se reduce a 1. Así, los puntos de diagrama de fases se obtienen preparando mezclas de los dos componentes de fracciones molares conocidas. Las mezclas se calientan hasta fundirse, se agita la solución para obtener una solución homogénea y se deja enfriar lentamente. Mientras la solución se enfría se agita continuamente y se toma la temperatura como función de tiempo. La región entre a1 y a2 representa el enfriamiento de la solución. Al llegar a la temperatura T2, se nota un cambio en la pendiente debido a que a esa temperatura empieza a separarse el sólido A puro. La precipitación del sólido A libera energía. Esto hace que la mezcla se enfríe más lentamente que la solución. T2 es el punto de fusión de la solución de composición x1. De T2 a Te hay una sucesión de equilibrios entre la solución y el sólido A. La temperatura no se mantiene constante en esta región ya que el sólido A se está precipitando y la concentración de A en la solución disminuye. Esto es, la composición de la solución está cambiando entre a2 y a3. A partir de Te ocurre la precipitación simultánea de dos sólidos separados en fases diferentes. Una inspección microscópica de ese sólido revela cristales de A puros mezclados con cristales de B puro. Al llegar a Te la composición de la solución ha cambiado el máximo permitido para ese sistema binario. La solución en Te tiene el punto de fusión más bajo posible. A esta temperatura y composición es donde la fase líquida esta en equilibrio con los sólidos A y B. A la temperatura Te se le llama la temperatura eutéctica y la composición de la solución cuyo punto de fusión es Te (el más bajo posible) es la composición eutéctica. La palabra eutéctica viene del griego que significa "fácilmente fundible"

martes, 20 de noviembre de 2018

Ley de Raoult

La ley de Raoult fue propuesta por el químico francés François-Marie Raoult en 1887, y sirve para explicar el comportamiento de la presión de vapor de una solución de dos sustancias miscibles (típicamente ideal) en función a la presión parcial de vapor de cada componente presente en esta.
Existen leyes de la química que se utilizan para describir el comportamiento de sustancias en diferentes condiciones y explicar los fenómenos en los que se encuentran involucrados, haciendo uso de modelos matemáticos científicamente demostrados. La ley de Raoult es una de estas.

Usando una explicación basada en las interacciones entre las moléculas de los gases (o líquidos) para predecir el comportamiento de las presiones de vapor, esta ley usarse para estudiar soluciones no-ideales o reales, siempre que se consideren los coeficientes necesarios para corregir el modelo matemático y ajustarlo a condiciones no-ideales.
¿En qué consiste?
La ley de Raoult está fundamentada en la suposición de que las soluciones involucradas se comportan de manera ideal: esto ocurre porque esta ley está basada en la idea de que las fuerzas intermoleculares entre moléculas distintas son iguales a las que existen entre moléculas similares (lo cual no es tan acertado en la realidad).
De hecho, mientras más se acerque a la idealidad una solución, más oportunidad tendrá de cumplir con las características que propone esta ley.
Esta ley relaciona la presión de vapor de una solución con un soluto no-volátil, enunciando que esta será igual a la presión de vapor de ese soluto puro a esa temperatura, multiplicada por la fracción molar del mismo. Esto se expresa en términos matemáticos para un solo componente de la siguiente forma:
Pi = Pºi . Xi
En esta expresión Pes igual a la presión parcial de vapor del componente i en la mezcla gaseosa, Pºi es la presión de vapor del componente puro i, y Xi es la fracción molar del componente i en la mezcla.
De la misma forma, cuando se tengan varios componentes en una solución y estos hayan alcanzado un estado de equilibrio, se puede calcular la presión total de vapor de la solución por combinación de la ley de Raoult con la de Dalton:
P = PºAX+ PºBXB + PºCXc …
Asimismo, en aquellas soluciones donde únicamente están presentes un soluto y el solvente, se puede formular la ley como se ve a continuación:
PA = (1-XB) x PºA

Desviaciones positivas y negativas

Las soluciones que pueden ser estudiadas con esta ley normalmente deben comportarse de manera ideal, ya que las interacciones entre sus moléculas son pequeñas y permiten que se asuman las mismas propiedades a través de toda la solución sin excepción.
Sin embargo, las soluciones ideales son prácticamente inexistentes en la realidad, por lo que se deben incorporar dos coeficientes a los cálculos que representan las interacciones intermoleculares. Estos son el coeficiente de fugacidad y el coeficiente de actividades.
En este sentido, las desviaciones con respecto a ley de Raoult se definen como positivas o negativas, dependiendo de los resultados obtenidos en el momento.

·        Desviaciones positivas

Las desviaciones positivas con respecto a la ley de Raoult ocurren cuando la presión de vapor de la solución es mayor a la que se calculó con la ley de Raoult.
Esto sucede cuando las fuerzas de cohesión entre las moléculas similares son mayores a las mismas fuerzas entre moléculas distintas. En este caso, ambos componentes se vaporizan de manera más sencilla.
Esta desviación se aprecia en la curva de presión de vapor como un punto máximo en una composición en particular, formando un azeótropo positivo.
El azeótropo es una mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que se comporta como si estuviera formada por un solo componente y que evapora sin cambiar de composición.


·        Desviaciones negativas

Las desviaciones negativas respecto a la ley de Raoult se presentan cuando la presión de vapor de la mezcla es menor a la esperada tras el cálculo con la ley.
Estas desviaciones aparecen cuando las fuerzas de cohesión entre las moléculas de la mezcla son mayores a la media de fuerzas entre las partículas de los líquidos en su estado puro.
Este tipo de desviación genera una retención de cada componente en su estado líquido por fuerzas atractivas mayores a las de la sustancia en estado puro, por lo que la presión parcial de vapor del sistema se ve reducida.
Los azeótropos negativos en las curvas de presión de vapor representan un punto mínimo, y demuestran una afinidad entre los dos o más componentes involucrados en la mezcla.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Equilibrio binario


El equilibrio binario es la  mezcla dos componentes; A y B
Depende de la solubilidad: totalmente soluble, parcialmente soluble, totalmente insoluble
Equilibrio liquido vapor
El equilibrio termodinámico  líquido vapor se alcanzará cuando los potenciales químicos de la sustancia son los mismos en ambas fase, a cierta Temperatura y Presión dadas.

Consideraciones importantes en el equilibrio líquido-vapor:
-La fase vapor se considera como una mezcla de gases ideales.
-La fase líquida es considerada como una solución ideal.
El estado de equilibrio se da cuando se llega a la presión de vapor (presión ejercida cuando la fase de vapor esta en equilibrio con la fase líquida). Esta, además de depender de la temperatura, dependerá de la naturaleza de los componentes y la composición de cada fase.

Equilibrio solido liquido
El equilibrio sólido-líquido es una división más de los equilibrios de interfaces. Es aquella combinación de condiciones en que una sustancia pura en estado líquido puede estar en equilibrio con su estado sólido, o bien una mezcla de sustancias en solución puede solidificarse y estar ambas fases en equilibrio.
El comportamiento de fases de los estados sólido y líquido es la base para los procesos de separación en ingeniería química. Para sistemas binarios se pueden observar comportamientos sólido/sólido, líquido/sólido y sólido/líquido/sólido; a continuación se realiza una formulación rigurosa del equilibrio sólido líquido (ESL) y se presenta como aplicación para el análisis de dos comportamientos límites

Equilibrio liquido liquido
El equilibrio se produce cuando la energía libre de la mezcla sea menor que la energía libre de los componentes puros

Resultado de imagen para equilibrio binarioResultado de imagen para equilibrio binario


lunes, 5 de noviembre de 2018

ECUACIÓN DE CLAPEYRON Y SU RELACIÓN CON LOS DIAGRAMAS DE FASES

En termoquímica, la ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar una transición de fase de primer orden que tiene lugar en un sistema monocomponente. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron determina la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede expresar como:
dp/dT= vaciacion de H/ T* variación de volumen


Dónde: dp/dT {\displaystyle \mathrm {d} p/\mathrm {d} T} es la pendiente de dicha curva,  H es el calor latente o entalpía del cambio de fase y V  es la variación de volumen.

Resultado de imagen para ecuacion de clausius clapeyron Y DIAGRAMAS DE FASE
Resultado de imagen para ecuacion de clausius clapeyron Y DIAGRAMAS DE FASE

Aplicación de la ecuación de Clapeyron a distintos cambios de fase.
En el siguiente esquema se puede ver el comportamiento de la Ecuación de Clapeyro según la fase presente:
Resultado de imagen para ecuacion de clausius clapeyron Y DIAGRAMAS DE FASE

Balance de materia

ü   Ley de Lavoisier Principio de la conservación de la masa: Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794), fue un químico francés quien, ...